Luz interior: Lámpara / TV / Luz pasillo (cálidos) Luz exterior: Lámpara y baja natural (fríos)
Nivel de cámara: Normal
Angulación: Normal
La zona:
En
cuarentena se vio en la necesidad de conocerse más y explorar sus
capacidades de creación con lo cual decidió realizar una inversión
inicial en el instrumento principal de lo que pasaria a ser de su
pasatiempo a su ocupación.
Encontrar
un lugar y asignarselo, crearlo, que cada vez se convierta en algo mas
exclusivo y personal para esta actividad. Decidió que fuese cerca de la ventana,
aunque en el video está cerrada, hay otros momentos (del día) que está
abierta. Ambientarla con una entretemimiento, la radio.
Ahora
que pasó la cuarentena es menor el tiempo que le dedica, pero
descrubrió que es una actividad a la que se quiere dedicar y pronto esta
zona puede mutar.
Backstage:
Planta:
Análisis de imagen:
Detalles de realización técnica:
Por la investigación que realicé Joel Meyerowitz utilizaba la cámara Pentax, con objetivo de 35 mm, la cual había sido un regalo de su jefe y con la misma se iniciaría en el mundo de la fotografía. Acá deduzco que hay mayor presencia de iluminación natural, sin embargo, en la misma se logra emplear luz artificial de la calle, que gracias a la posición, se puede lograr el efecto luz-sombra de los anteojos sobre la cara de la mujer.
En esta fotografía se puede determinar la búsqueda respecto de la forma en que alguien hace un gesto en la calle, en una posición pensada para poder lograr el efecto antes mencionado, calculando incluso el horario y encuadre de la fotografía.
Se destacan los detalles de colores sobre la persona, que hacen que la misma sea el centro de atracción. Sumado al juego de sombras sombre ella y sobre el fondo, planteándonos una escena y describiéndonos a un personaje a primera vista.
Detalle espacio/temporales:
Esta fotografía fue realizada en New York en el año 1973, el autor considera esta ciudad su "estudio" favorito por todos los tipos de colisiones sexys e improvisatorias, entre elegancia y bajeza. Sostiene que se puede ver mensajeros y modelos, multimillonarios y estafadores, y todo está por ahí todos los días.
Se caracterizó por su defensa de la revolución del color frente a la fotografía en blanco y negro, que reinaba absoluta a finales de los 50.
Tipo de imagen:
Es considerado uno de los grandes referentes de la foto callejera, que empezó a practicar en Nueva York a principios de los años sesenta. Se puede decir que es una fotografía con fines documentales de la sociedad, y en este caso es un retrato de una mujer caminado por las calles.
Se puede llegar a entender quien es el autor de esta fotografía ya que está contextualizada por lo anteriormente mencionado y ademas por lo elementos de color que emplea dado que fue pionero en utilizar el color en la fotografía, como una forma de arte serio, algo que en aquella época no estaba bien reconocido, aunque simultaneaba ambos. Le interesaba el color, por su capacidad descriptiva de una época y por su acercamiento a la superficie pictórica.
Significado y desglose conceptual de la imagen:
En la imagen podemos observar como una mujer, posiblemente de clase alta dado a su vestuario, pasea por las calles de New York. Se logra observar una mirada fría, fuerte e indiferente de parte de la "modelo" que incluso es resaltado por la luz-sombra que generan sus anteojos.
Me interesé por esta imagen (fue la primera que llamó mi atención) por el empleo de colores y lo bien pensado (o el resultado obtenido) el juego de sombras y luces.
Considero que es una imagen Universal a pesar de que está contextualizada en New York pero que es un dato que conocemos, este es un personaje que podemos cruzarnos en cualquier esquina de una gran ciudad, que puede pasar a no ser un dato totalmente predecible ya que es un retrato.
Es una imagen muy buena y tiene una importancia artística ya que forma parte de la búsqueda del autor con la que finamente se convertiría en uno de los grandes adalides pese a que en la época era considerado "demasiado comercial". El fotógrafo llevaba encima por entonces dos cámaras, una cargada con película en blanco y negro y otra en color, y comparar los resultados transitando de una forma a otra, y convencido de que el color permitía concentrar en las imágenes un mayor poder evocativo y "atesorar mejor los recuerdos".
f/8 1/6021 mm ISO6400 Sin flash / Luz principal: Luz de ambiente
Nivel de cámara: Normal
Angulación: Normal
Primer acercamiento a La zona:
En
cuarentena se vio en la necesidad de conocerse más y explorar sus
capacidades de creación con lo cual decidió realizar una inversión
inicial en el instrumento principal de lo que pasaria a ser de su
pasatiempo a su ocupación.
Encontrar
un lugar y asignarselo, crearlo, que cada vez se convierta en algo mas
exclusivo para esta actividad. Decidió que fuese cerca de la ventana,
aunque en el video está cerrada, hay otros momentos (del día) que está
abierta. Ambientarla con una entretemimiento, la radio.
Ahora
que pasó la cuarentena es menor el tiempo que le dedica, pero
descrubrió que es una actividad a la que se quiere dedicar y pronto esta
zona puede mutar.
Me interesé mucho en el trabajo de Philip-Lorca DiCorcia ya que su producción se constituyó por imágenes de escenas cotidianas, siendo como una fusión de documental y ficción. La estudiada iluminación dramática (ya sea en interior o exterior) y el equilibrio en la composición caracterizan la mayoría de sus fotografías.
Después de haber experimentado en exterior e interior, decidí continuar mi trabajo por la segunda ya que me daba la posibilidad de manejar la iluminación con intención.
Empleé una iluminación pensando en resaltar el espacio, su alrededor. Incluso se encendió la ventana de al lado para dar iluminación en el exterior (pulmón del edificio).
Busqué retratar la cotidianidad de una persona que al final del día después de cumplir con obligaciones laborales, se ocupa de una parte del hogar y también busca ese espacio de la casa donde pueda fumarse un pucho y despejar la mente con el celular.
Gente inmersa en la sociedad, la cotidianidad, personajes reales en locaciones con luces aritficiales. Desarrolla una puesta de escena buscando situaciones reales.
Francesca Woodman es una fotógrafa con influencia surrealista y experimentaba con la iluminación, las dobles exposiciones, el cuerpo de la mujer (particularmente el suyo) y elementos como sombras, espejos, máscaras y animales.
Su temática especial era de los ángeles donde muestra que no cumplen con el estereotipo luminoso y celestial sino más bien como seres decadentes contextualizandolos en espacios abandonados.
Dentro de sus características se encuentra que muchas de sus fotos transmitían una sensación de movimiento, ya que consideraba que las fotos eran fragmentos de historias. A su vez dejaba presente la transformación de los cuerpos, emergidos en el fondo o desapareciendo.
Elijo esta foto porque siento, que de alguna manera, reúne todas estas características que hicieron de la fotógrafa un icono:
Ella es Bela, es decidida, comprometida y apasionada con lo que hace. Nunca está con el tiempo libre quiere siempre formarse y aprender cosas nuevas, se interesa por los libros, el arte y la música y eso es lo que la lleva a estudiar producción de radio y TV.
Siempre está a mil, pero encontramos estos momentos nuestros con la música, fue el arte lo que nos unió y son esas cosas en común que nos mantienen juntos... disfrutando esos pequeños momentos, ese ukelele no falta en nuestros viajes, en nuestras visitas a los parques, a nuestro respiro en la terraza.
Esa mirada cómplice y esa sonrisa de que todo está bien.